El pasado lunes 20 de mayo se celebraron las II Jornadas de Vivienda y Energía, organizadas por Madridiario, basándose en los retos urbanísticos en la región. El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) ha acogido la cita, presentada por la directora de este diario digital, María Cano, y que ha estado precedida por unas palabras del decano del COAM, Sigfrido Herráez, quien ha puesto de manifiesto lo trascendental del “diálogo fluido” entre la administración pública y el gremio de los arquitectos para resolver el problema de la vivienda. La ponencia inaugural ha corrido a cargo del consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Jorge Rodrigo mientras que la clausura ha corrido a cargo del alcalde de Madrid, Jose Luís Martínez-Almeida.
PROGRAMA_ViviendaEnergia2024_INTERIOR PROGRAMA_Vivienda-Energia2024_PORTADA
PROGRAMA_ViviendaEnergia2024_INTERIOR
La primera mesa de la jornada ha estado presidida por Miguel Hernández, director de la estrategia de Crea Madrid Nuevo Norte, José María Ortega, coordinador de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid y Marcos Sánchez Foncueva, gerente de la Junta de Compensación de Los Cerros. Sanchez Foncueva ha resaltado la importancia de este desarrollo para la Comunidad de Madrid: “Es una visión de ciudad dentro de un entorno urbano y rural, en su máxima potencia. Miramos mucho por las zonas verdes, por eso, estamos edificando solo un 12 por ciento de la superficie que ordenamos”, señala y añade: “la administración no tiene recursos para llegar a todo aquello que debe atender la ciudad para que sus ciudadanos estén cómodos y tranquilos” y, por ello, “debe de recurrir a la inversión privada para hacerlas realidad”. Además, el diseño de las ciudades se ve “enriquecido” por esta coordinación que están empezando a “imitar” otras ciudades y que se ha convertido en “un ejemplo extraordinario y modelo que siguen fuera de España”.

Todos los planteamientos y procesos urbanísticos – puestos en marcha – van encaminados a la creación de nuevas viviendas para atraer a Madrid “talento” y convertirse en “una ciudad atractiva” y, para ello, “hay que facilitar vivienda a todas las personas que viven en Madrid”, así como crear un “atractivo” a futuras empresas que consideran de vital “importancia” la personalidad de la ciudad.“Es la primera vez que podemos tener suelo para hacer una política de vivienda pública robusta”, señala Ortega. Con estos proyectos, el Ayuntamiento aspira a tener 20.000 viviendas protegidas y 5.000 libres, que destinarán a procedimientos de vivienda “asequible”.
A lo largo de los años, Madrid ha ido acercándose a una estrategia “más verde” y, por ello, el planeamiento de desarrollos urbanísticos como el de Madrid Nuevo Norte se ha ido modificando hasta convertirse en una “idea más contemporánea” que contempla la creación de “nuevas zonas verdes”. “Estos son aspectos que la versión anterior del proyecto no contemplaba. Ahora contamos con viviendas, oficinas y zonas verdes”, dice Miguel Hernández.