MARCOS SÁNCHEZ FONCUEVA
Gerente de la Junta de Compensación de Los Cerros
En Los Cerros hemos asumido la necesidad de contribuir de manera decidida al incremento de la sostenibilidad social y económica de la ciudad de Madrid. Nuestra intervención gira en torno a dos ejes fundamentales. Por un lado, damos respuesta a la urgente necesidad de vivienda, poniendo en el mercado, de manera gradual, más de 15.000 viviendas, de las que el 50% cuenta con algún régimen de protección. Además, por otra parte, contribuimos a la consolidación de la ciudad y a su articulación social y económica, mediante la integración del barrio que se genera en la malla urbana madrileña. La creación de empleo y riqueza que implica la construcción de este nuevo barrio en Madrid incide de manera muy directa en un incremento de la cohesión social y de la integración, lo cual tendrá un reflejo inmediato en la economía del distrito de Vicálvaro, en el aumento de la competitividad en su ámbito y, en consecuencia, de la ciudad de Madrid. Sosteniendo a estos dos ejes, su funcionamiento en un entorno natural privilegiado, aportando a la ciudad nuestra intervención en la generación de una infraestructura verde que nace en Los Cerros, extendiendo su influencia y capacidad regeneradora al resto de los ámbitos del sureste de la ciudad. Desde Los Cerros contribuimos, en definitiva, a la consecución del que ha de ser objetivo global de la construcción de nueva ciudad, el incremento de la calidad de vida de sus habitantes.
MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ SOUTO
Communities & New Developments Consultant de BREEAM ES
Los desarrollos urbanísticos son grandes oportunidades para mejorar nuestras ciudades. Su potencial para impactar positivamente en la sostenibilidad y la resiliencia de nuestro entorno es enorme, pero solo lo podremos aprovechar si se proyectan desde un punto de vista estratégico y abordando la mayor cantidad posible de problemáticas, tanto locales como globales, de forma transdisciplinar. Los proyectos urbanísticos más comprometidos integran una gobernanza amplia, en la que los actores públicos y privados influyen positivamente en su diseño, resolviendo aspectos vinculados al acceso a la vivienda, la accesibilidad universal o la formación local y respetando el paisaje urbano y la identidad de las comunidades. El objetivo es minimizar las desigualdades sociales. Atendiendo a la sostenibilidad económica, el enfoque ha de ser doble. Por un lado, acercando el desarrollo y ejecución de los proyectos a la circularidad, valorando la reutilización de infraestructuras y edificaciones existentes allí donde sea posible, reciclando materiales constructivos y otros recursos o apostando por estrategias energéticas que exploten al máximo el potencial de su emplazamiento y los acerquen a ser autosuficientes y/o neutros en carbono. Por otro, han de fomentar la igualdad de oportunidades económicas y laborales, a través de una dotación racional de equipamientos, servicios e instalaciones, promoviendo el uso de espacios públicos no segregados y fomentando una combinación de usos que persiga la creación de calles y comunidades vibrantes. Bajo estas premisas, el uso de cualquier herramienta o metodología que oriente a los nuevos desarrollos urbanísticos en la búsqueda de estos objetivos es especialmente positiva. En concreto, una metodología de evaluación de la sostenibilidad como BREEAM ES Urbanismo los alinea, además, con políticas nacionales e internacionales como la Agenda Urbana Española o los ODS y permite a los agentes de su desarrollo abordar, desde un punto de vista holístico, los problemas globales desde la planificación espacial.